“Presente continuo”: el cine como espacio de encuentro y descubrimiento

“Presente continuo”: el cine como espacio de encuentro y descubrimiento

La 22ª edición del Festival Tandil Cine tuvo como gran ganadora a Presente continuo, la película del realizador Ulises Rosell, que conmovió al público y al jurado por su mirada sensible y profundamente humana. El filme, rodado con una impronta íntima y artesanal, nació de una búsqueda personal que el director sostuvo durante años: la necesidad de registrar la vida cotidiana junto a su hijo Lisandro, quien forma parte del espectro autista.

“Siempre estuvo la idea de hacer una película con mi hijo, de que había una película en las particularidades de Lisandro, en nuestra forma de vida con Lis. Aunque forma parte del espectro autista, su forma de estar en el mundo siempre me pareció cinematográfica”, contó Rosell. “Fue una especie de tira y afloje con la idea de sobreexponer mi intimidad y la de mi familia y, a la vez, sentir que cuando tenés esa intuición de que algo tiene que ser filmado y no lo filmás, hay una especie de cobardía en no hacerse cargo.”

El proyecto, que finalmente vio la luz después de varios intentos, surgió en un contexto de crisis. “Sentí que se armaba la oportunidad de hacer la película cuando nos quedamos sin Instituto de Cine, cuando entendí que no iba a haber ningún apoyo y que necesitaba expresar algo. Tenía ganas de filmar la crisis en la que estábamos, que en mi caso pasaba tanto por el cine como por la discapacidad”, recordó.

Antes de encontrar la forma definitiva, Rosell había intentado realizar la película con una estructura más tradicional, con camarógrafo, sonidista y equipo técnico completo. Sin embargo, ese formato no lo satisfizo. “Se perdía algo de la esencia. Volví a lo más artesanal, al oficio, a ponerme yo con una camarita, en las mismas condiciones que les pido a mis alumnos de la universidad cuando filman un ejercicio. Me despojé del profesionalismo en el sentido de convocar un equipo o un presupuesto, para confiar en el profesionalismo de saber narrar, de hacerme cargo del montaje, del sonido. Hoy la tecnología permite hacer una película artesanal y llevarla al cine con solvencia técnica.”

Esa decisión estética —volver al registro directo, íntimo y sin intermediarios— fue también un modo de acercarse al misterio que encierra la relación con su hijo. “Lisandro es una persona a la que le ponés una cámara a diez centímetros de los ojos y se duerme igual, sin ninguna intervención. Tiene rincones de misterio que no alcanza ningún otro intérprete. Y me parecía que eso, más que exponerlo, había que registrarlo.”

En Presente continuo, Rosell entrelazó documental y ficción para construir una obra que reflexiona sobre la comunicación, los vínculos y la diferencia. “Quise hacer una película política y educativa. La persona que nunca se relacionó con alguien con discapacidad, viendo la película, puede recorrer el mismo camino que el personaje de ficción que se acerca a Lisandro. Es un recorrido lleno de escollos, pero también de satisfacciones, de vencer prejuicios.”

Ese personaje —interpretado por el cineasta estadounidense Jeff Zorrilla— funcionó como un espejo del espectador. “Jeff no conocía a Lisandro. Es extranjero, y eso me gustaba, porque a veces entender al discapacitado es como estar en un país donde no sabés el idioma: estás tambaleando, no sabés si te entienden. Le pedí que hiciera lo que sintiera necesario para comunicarse con Lisandro. Si la comunicación funcionaba, genial; si fracasaba, también. Porque ese era el sentido de la película.”

La estructura narrativa del filme se organizó en tres actos: el teatro, el rodaje de una serie en Pinamar y unas vacaciones de verano con la abuela. “Ir cerrando de a una esas unidades me quitó el peso de pensar que estaba haciendo un largometraje con una persona indirigible. Lisandro no sigue pautas: lo que sucede, sucede. Y esa también fue una base de la película: bajarme el ego como realizador.”

Más allá del reconocimiento obtenido en el festival, Presente continuo fue para Rosell una experiencia vital. “Era un plan para compartir algo. Porque de última eso también es el cine: un lugar al que querés volver. Para mí, el rodaje siempre fue una situación en la que quise fabricarme un buen plan con otras personas. En este caso, con mi familia, con Lisandro. Era una forma de encontrarnos en otro lugar.”

El proceso, según relató, estuvo guiado por la intuición y la práctica. “Aprendí a filmar sin pensar tanto. Metí tres o cuatro jornadas sin juzgarme, sin mirar si clavé el foco o si el sonido estaba bien. Después aparece la forma. Cuando lográs hacer pie, sabés por dónde seguir.”

Ganadora del 22° Tandil Cine, Presente continuo se consolidó como una obra profundamente personal y, a la vez, universal. Un relato que atraviesa lo cotidiano para hablar de lo humano, de los vínculos y de las maneras posibles de comunicarse. Entre la ternura, la reflexión y la poesía visual, la película de Ulises Rosell dejó en claro que el cine todavía puede ser un gesto íntimo, político y vital: una forma de mirar y mirarse, de habitar un presente continuo.

Scroll to Top

Luz López Mañé

Mini Bio

En el año 2000 comenzó la carrera de Imagen y Sonido. Se desplegó en el ámbito de la postproducción para productoras como El Haiek, I-Latina, La corte, Non Stop, Mandarina y Turner, entre otras. Formó parte del equipo de ficción en Endemol donde editó Historias de sexo de gente común II, Al límite y #15, serie de unitarios en los que colaboró con directores como Carlos Sorín, Cristian Bernard, Flavio Nardini, Juan José Jusid y Juan Taratuto.

Durante 15 años se desempeñó como directora artística y de postproducción en Mulata Films, desarrollando formatos reconocidos internacionalmente, con distinciones como el Japan Prize, el Prix Jeunesse Iberoamericano; una nominación a los International Emmy Awards, y cuatro nominaciones a los Emmy Kids, una de ellas por la serie Presentes.

En 2015 ganó el Premio SAE al Mejor Montaje, en el Festival Tres Fronteras, con el largometraje “Esteros” (Papu Curotto).

Sus últimos trabajos en el ámbito de la edición son “Culpa Cero” (Valeria Bertuccelli, Mora Elizalde), “Muchachos, la película de la gente” (Jesús Braceras), “Barrabrava” (Jesús Braceras) y “Karnawal” (Juan Pablo Felix), película por la cual fué nominada a mejor montaje en los premios Sur 2022.

Inés Boffi

Mini Bio

Montadora argentina con 15 años de experiencia en el campo del documental, particularmente en lo que se denomina “non fiction movie”. Licenciada en montaje por la Universidad del Cine de Buenos Aires y afincada en Barcelona desde hace 10 años, siempre interesada en realizar proyectos que aporten claridad al mundo.

La mayoría de los proyectos en los que ha trabajado están relacionados con los derechos humanos y las denuncias. Algunos de ellos son: En sus manos (Toronto FF 2022, ganadora del Emmy), The last Dolphin King (IDFA 2022), Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía (San Sebastián 2019) e Children of Talibans (BAFTA 2023).

Actualmente se encuentra terminando un proyecto sobre la guerra de Ucrania que lleva más de dos años en desarrollo.

Guillermo Saposnik

Mini Bio

Egresado de la ENERC (Bs As, Argentina) y Socio Activo de la ADF, se posiciona como un director de fotografía multifacético y capaz que relacionarse con proyectos independientes y autorales, Las Fiestas de Ignacio Rogers; Legítima Defensa dirigido por Andrea Braga, Eami dirigido por Paz Encina (Tiger Award, Festival Internacional de Rotterdam 2022), como así también en producciones para plataformas: El Reino (Netflix), Atrapados (Netflix), Amor Animal (Prime) o El Eternauta -en donde realizó la fotografía de la 2da Unidad-.

Con 20 años de experiencia en la industria, ha colaborado -en el rol de Gaffer- en multiplicidad de proyectos como Zama de Lucrecia Martel, The Two Popes de Fernando Meirelles, Familia Sumergida de María Alché y La luz incidente de Ariel Rotter entre muchos otros.

Pablo Giorgelli

Mini Bio

Director, productor, guionista. 

Docente titular de la cátedra de Actuación frente a cámara  en la Universidad Nacional de las Artes – UNA.

Dió clases, talleres y seminarios en Argentina y en el mundo (Colombia, Uruguay, Ecuador, Brasil, México y España). 

Se desempeñó como jurado en numerosos festivales internacionles: Cannes (Semaine de la Critique) Gijón (España), Belgrado (Serbia), Guadalajara (México), Curitiba (Brasil).
Filmografía: Las Acacias (2010 | Multipremiada en Cannes, BFI London, San Sebastián, Cóndor de Plata); Reencuentro; Invisible; Derecho viejo (serie); La Encomienda. Actualmente prepara 2 nuevos filmes: El Nuevo Mundo y Trasfondo.

Camila Sassi

Mini Bio

Nacida en Buenos Aires en 1994, trabaja en el mundo audiovisual desde los 17 años. Es directora, montajista egresada de la ENERC y docente. Este año participó de la edición número 20 de Talents Bs As. Como editora, trabajó en los documentales El campo en mí y La Tara, nominado a los Premios Sur y Goya. En ficción, co-editó Tiempo Perdido y la serie La mente del poder, entre otros. Como directora, realizó el corto Objetos Voladores, la serie web Camila no tiene un plan y el guión de Las cosas que están en el aire, premiado por el FNA. También presentó cortometrajes como La mitad de mi vida y Desconocerte, y expuso la video-instalación Tocame por favor. Su trabajo explora la imagen en movimiento desde el cine, la experimentación y la instalación.

Silvio Torres

Mini Bio

Licenciado en Teatro recibido en la Facultad de Arte Unicen. Posgraduado en Cine video y Tv por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actor, Director, Iluminador,  Cineasta Independiente. Docente universitario en las carrearas de Realización Audiovisual y la Licenciatura en Teatro en la Unicen. Sus cortometrajes han sido premiados en varios festivales nacionales e internacionales.

Jorge Sesan

Mini Bio

Su primeros trabajos como actor fueron “Pizza, Birra, Faso” de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano (1998) y “Okupas” de Bruno Stagnaro (2000)

Desde entonces es actor, utilero, director, director de arte y productor de cine.

Algunos de los últimos trabajos: Co-dirigió “Las Continuidades” (25°BAFICI, 2024)

Dirigió y escribió “Los áridos” (59°FICCI Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia 2019); Actor de “El Eternauta” de Bruno Stagnaro (NETFLIX) y “Las fieras” de Juan A. Flores (7°FAB Bariloche Audiovisual Festival, 2023); Director de arte en “Sublime” de Mariano Biasin (72°BERLINALE, Alemania 2022)

Julián Doregger

Mini Bio

Docente y actor de teatro, cine y televisión. Actuó en las series Cualca, Por Ahora, Parte de una religión, El fin del amor, Maternidark y Mudanza, entre otras. En cine fue dirigido por Lucía Puenzo, Natalia Smirnoff y Daniel Barone, entre otros.

En teatro fue nominado a los premios Ace en 2007 por su actuación en la obra “La de Vicente López”, dirigida por Julio Chávez. En 2010 se recibió en la carrera de dramaturgia en la Emad, dirigida por Mauricio Kartun. Trabajó como docente en la escuela Nora Moseinco entre 2008 y 2011.

Su última película “La culpa de nada” de Victoria Hladilo se encuentra actualmente en cartel.

Julia Amore

Mini Bio

En Artes Escénicas se formó como actriz con Lito Cruz, Victor Laplace y Nestor Romero, Roberto Saiz, Eduardo Calvo. Estudió Dirección de Actores y Puesta en Escena en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Trabajó en varias obras de teatro de José Maria Muscari, Hernán Morán, Flor Berthold y Mariana Díaz, entre otres. También tiene un incipiente recorrido en el área audiovisual con trabajos en televisión para Telefe, Televisión Pública y plataformas como Amazon y Star Plus.

Guido Botto Fiora

Mini Bio

Egresado de la carrera Formación del Actor en la EMAD, con un plantel docente de excelencia integrado por Marcelo Mininno, Enrique Dacal, Paola Barrientos, Diego Velázquez, Ciro Zorzoli, Florencia D’Agostino, entre otros. Actualmente, actúa en Un tranvía llamado deseo. Teatro Apolo. Dir: Daniel Veronese. (2011). Otros trabajos: Visages Dir.: Miguel Israilevich. Autor: Hubert Colás – Teatro Elkafka (2010); Nena, No robarás – Dir.: Maruja Bustamante Autor: Dani Umpi – CC Rojas/CCKonex (2009). En cine, formó parte del elenco del filme Cara de Queso – Dir.: Ariel Winograd (2006) y de Estela – Dir.: Nicolás Gil Lavedra (2011).