Nicanor Loreti

Nicanor Loreti: “Hay que cuidar las películas y hacerlas competitivas, más allá del presupuesto”

En el marco del 22° Tandil Cine, el director y guionista Nicanor Loreti presentó Retratos del apocalipsis, un film colectivo que comparte con Fabián Forte y Luca Castello, que se proyectó el lunes 13 de octubre a las 22:15 hs en el Espacio INCAA UNICEN.

La película, compuesta por cuatro historias unidas por el universo del terror y la catástrofe, viene recorriendo festivales y cosechando premios, y es una de las que forma parte de la competencia oficial de Tandil Cine. Loreti habló sobre la gestación del proyecto, las decisiones estéticas que lo sostienen y los desafíos de hacer cine independiente en la Argentina actual.

–¿Cómo surgió y se concretó la producción de Retratos del apocalipsis? Ya habías abordado la temática en el documental Un millón de zombies: la historia de Plaga Zombie, ¿qué te convoca de ese universo?

–La idea de Retratos del apocalipsis fue de Fabi Forte. Luca Castello, el tercer director junto con Fabi y conmigo, había hecho un taller con él de guión y dirección. Tenía la idea de hacer un corto, se lo llevó a Fabi, lo trabajaron juntos, le mostró el story y cómo quería hacerlo de forma independiente. A Fabi le encantó, le propuso a Demi Salomón para el rol del poseído y, como le gustó mucho lo que proponía, se le ocurrió que si Luca hacía un corto, él otro y yo un tercero, podríamos armar un largometraje, que siempre se mueve más que los cortos.

El mundo de los cortos es mucho más reducido, así que me pareció una idea copada. Con Fabi nos llevamos espectacular: me propuso editar su corto, me mandó el guion de Ratas, yo escribí el mío y decidimos filmar uno detrás de otro. El primero fue Luca, después Fabi y finalmente yo, y además edité el corto de Fabi.

Compartimos bastante equipo técnico, sobre todo Fabi y yo, y algunos con Luca también. Entre ellos, Demian y Melisa en arte. Los tres cortos tuvieron música y sonido de Pablo Sala y compartieron a Demi Salomón, cuyo personaje podría ser el mismo en Ratas y Rey de los Condenados. Eso, junto a otros guiños, ayudó a unirlos como una sola película.

Cuando los vimos, el largo nos quedaba corto, pero no queríamos estirar nada. Entonces surgió hacer un cuarto corto: Rubí. Ganó por voto popular y fue escrito principalmente por Fabi, con colaboración de Luca, Paula Manzones en algunos diálogos y algún aporte mío. La idea de que fuera found footage, como un VHS encontrado, fue mía.

Rubí se filmó en un día, protagonizado por Lore Vega y Ezequiel Rodríguez, y lo dirigimos entre los tres, aunque principalmente Fabi, que tenía más claro el tono. Todos estuvimos ahí: Luca, yo, Nico Gorla, Pablo… y quedó espectacular. Luca lo editó.

A mí el género zombie me gusta mucho, no es que me llame necesariamente, me gusta mucho todo el terror, hice poco terror pero quiero hacer cada vez más, entonces lo que venga me tienta mucho y me da ganas de hacerlo, independientemente del presupuesto

–¿Qué decisiones estéticas y narrativas marcaron el rodaje y el trabajo con el equipo técnico y artístico?

–Mirá, las decisiones estéticas fueron las que se le “cantara” a cada uno en su corto. Había una idea de usar sets de cámaras y lentes similares para que todo pegue. Nico Gorla, DF de Ratas, Rubí y Asesinato, habló con el DF de Rey de los Condenados y con Lucas para coordinar eso. Igual, tengo un corto grabado en 8k y otros en 2k. Más allá de mirar los guiones de los otros y opinar, después cada uno hizo lo que quiso. Sí coincidimos en que yo fui montajista de dos cortos y Lucas de los otros dos, y que Pablo Sala hizo el sonido y la música de todos.

Eso le dio coherencia narrativa y la sensación de película. La corrección de color la supervisaron Nico y Lucas, y todos estábamos en la misma sintonía. La música y el sonido de Pablo fueron fundamentales para que no parecieran cuatro cortos pegados, sino una peli pensada como tal. Tener a la misma encargada de efectos especiales, Melisa, también ayudó. Todo fue concebido como parte de un mismo mundo narrativo, casi como una serie de cuatro capítulos con un orden cronológico.

Sobre Plaga Zombie, participé como extra y ayudante en los rodajes entre 1997 y 2002, y en el documental Un millón de zombies nos interesó la historia de unos pibes que filmaron en VHS y llegaron lejos. El género zombie ayudó a que esas pelis se vieran tanto.

–El terror no es un género muy explorado en nuestro cine, aunque en los últimos años hubo un crecimiento de producciones. ¿Qué diferencial tiene hacerlo desde Argentina y cómo evitar que parezca una idea extranjera extrapolada?

En un punto creo que se está haciendo bastante ahora porque es un género que se piensa que “se vende fácil”. Yo creo que esto es aleatorio y no es tan así, porque en general las plataformas o ciertos canales de venta además tienen un estándar de calidad bastante alto, donde una vez que le mandas tu película hecha con 10 mil dólares y la van a comprar porque necesitan terror. Si la compra alguien así, cualquier cosa, es porque es un streaming barato que la tiran al fondo del tarro y necesita hacer bulto. Pero si no tenés que estar en un nivel que tienen historia de lo oculto o 1978 o lo que tuvo en su momento Daemonium, eso lo tienen muy pocas películas por año. Y el resto va atrás corriendo y tratan de entrar, pero suelen ser producciones de mucho micropresupuesto. Muchas veces, lamentablemente, el micropresupuesto se nota y no sos competitivo realmente en el mercado internacional. Terminás en Sitges, en Brigadún, que es la sección para todas las películas micropresupuesto, es muy compleja la respuesta.

Lo he visto pasar en otras áreas de la industria y en otros géneros que no son terror, que se subestima y se dice “tengo un producto, no importa tanto la calidad y lo vendo”. Lo estoy viendo fallar un montón y creo que hace quedar mal al cine argentino, porque después vas a festivales, vas a agentes de venta y rebotás por todos lados. No entrás, no gustan las películas o tienen reseñas condescendientes o no gustan y no pasa nada. Entonces, nosotros, con Retratos luchamos por tener un estándar de calidad con el presupuesto de la película, que es mucho más bajo de lo que parece.

Luchamos por tener un estándar de calidad que se la banque dentro de todo al lado de casi cualquier peli y se nota que es chiquita, pero se nota que tiene una pila para que esté bien y para que se la banque. Entonces me parece que por eso le está yendo tan bien, por eso entró a tantos festivales, por eso ganó los premios que ganó, que son varios y varios son importantes. Entonces en ese lado me parece que mi reflexión va por ahí, que yo creo que hay que cuidar las pelis independientemente del presupuesto y tratar de que sean competitivas.

–¿Qué significa hacer cine hoy en Argentina, especialmente desde la producción independiente?

Un poco va de la mano de la respuesta anterior, un poco es otra respuesta compleja. Para mí la verdad es que lo importante es primero disfrutarlo y segundo, tener muy claro qué película estás haciendo. Eso siempre fue así. Yo creo que lo más complejo hoy es encontrar gente que tenga claro qué producto quiere hacer y cuál es la intención. Yo noto mucha desesperación en el ambiente, mucha ganas de hacer cosas para tratar de pegarla o tratar de que funcione y sin tener claro cómo, sin conocer realmente el mercado. Y ahí veo fallar muchas cosas, incluso algunas producciones en las que estuve  involucrado por subestimar al producto mismo.

Yo lo veo fallar mucho en ese sentido y me parece que le ponemos pila a tener una industria de verdad y yo me siento de ese lado. Creo que Fabi también, que Luca también. Y me parece importante hacer pelis que se la puedan bancar y que estén ahí y le puedan poner el pecho frente a una producción de cualquier país. Muchísima gente, creo yo, está filmando por filmar, lo cual está perfecto si tenés ganas de tener una película, pero no está bueno si tenés ganas de tener una película competitiva y llevarla a tratar de entrar a primera liga, y que te bochen porque después los festivales, los agentes de venta dicen “Argentina, todo barato, berreta”.Y a mí no me copa. Entonces yo creo que lo más complejo no es la falta de dinero, sino tener un sector que no se termina de transformar en industria porque no hay un conocimiento real del mercado internacional. Es como una burbuja llena de productores que están disparando en la oscuridad a ver si le pegan al blanco y es complejo eso para mí. Tenemos que pensar de otra manera.

 

 

Ficha técnica

Retratos del apocalipsis

Cuatro historias interconectadas que revelan el inicio y la evolución de un apocalipsis zombie en Buenos Aires. A través de los ojos de diferentes personajes, puede experimentarse la confusión inicial, el caos descontrolado y la lucha por la supervivencia en un mundo devastado.

Dirección:

Luca Castello

Fabián Forte

Nicanor Loreti

Competencia 22° Tandil Cine

Duración: 75 min

País: Argentina

Idioma: Español

Año: 2024

Scroll to Top

Luz López Mañé

Mini Bio

En el año 2000 comenzó la carrera de Imagen y Sonido. Se desplegó en el ámbito de la postproducción para productoras como El Haiek, I-Latina, La corte, Non Stop, Mandarina y Turner, entre otras. Formó parte del equipo de ficción en Endemol donde editó Historias de sexo de gente común II, Al límite y #15, serie de unitarios en los que colaboró con directores como Carlos Sorín, Cristian Bernard, Flavio Nardini, Juan José Jusid y Juan Taratuto.

Durante 15 años se desempeñó como directora artística y de postproducción en Mulata Films, desarrollando formatos reconocidos internacionalmente, con distinciones como el Japan Prize, el Prix Jeunesse Iberoamericano; una nominación a los International Emmy Awards, y cuatro nominaciones a los Emmy Kids, una de ellas por la serie Presentes.

En 2015 ganó el Premio SAE al Mejor Montaje, en el Festival Tres Fronteras, con el largometraje “Esteros” (Papu Curotto).

Sus últimos trabajos en el ámbito de la edición son “Culpa Cero” (Valeria Bertuccelli, Mora Elizalde), “Muchachos, la película de la gente” (Jesús Braceras), “Barrabrava” (Jesús Braceras) y “Karnawal” (Juan Pablo Felix), película por la cual fué nominada a mejor montaje en los premios Sur 2022.

Inés Boffi

Mini Bio

Montadora argentina con 15 años de experiencia en el campo del documental, particularmente en lo que se denomina “non fiction movie”. Licenciada en montaje por la Universidad del Cine de Buenos Aires y afincada en Barcelona desde hace 10 años, siempre interesada en realizar proyectos que aporten claridad al mundo.

La mayoría de los proyectos en los que ha trabajado están relacionados con los derechos humanos y las denuncias. Algunos de ellos son: En sus manos (Toronto FF 2022, ganadora del Emmy), The last Dolphin King (IDFA 2022), Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía (San Sebastián 2019) e Children of Talibans (BAFTA 2023).

Actualmente se encuentra terminando un proyecto sobre la guerra de Ucrania que lleva más de dos años en desarrollo.

Guillermo Saposnik

Mini Bio

Egresado de la ENERC (Bs As, Argentina) y Socio Activo de la ADF, se posiciona como un director de fotografía multifacético y capaz que relacionarse con proyectos independientes y autorales, Las Fiestas de Ignacio Rogers; Legítima Defensa dirigido por Andrea Braga, Eami dirigido por Paz Encina (Tiger Award, Festival Internacional de Rotterdam 2022), como así también en producciones para plataformas: El Reino (Netflix), Atrapados (Netflix), Amor Animal (Prime) o El Eternauta -en donde realizó la fotografía de la 2da Unidad-.

Con 20 años de experiencia en la industria, ha colaborado -en el rol de Gaffer- en multiplicidad de proyectos como Zama de Lucrecia Martel, The Two Popes de Fernando Meirelles, Familia Sumergida de María Alché y La luz incidente de Ariel Rotter entre muchos otros.

Pablo Giorgelli

Mini Bio

Director, productor, guionista. 

Docente titular de la cátedra de Actuación frente a cámara  en la Universidad Nacional de las Artes – UNA.

Dió clases, talleres y seminarios en Argentina y en el mundo (Colombia, Uruguay, Ecuador, Brasil, México y España). 

Se desempeñó como jurado en numerosos festivales internacionles: Cannes (Semaine de la Critique) Gijón (España), Belgrado (Serbia), Guadalajara (México), Curitiba (Brasil).
Filmografía: Las Acacias (2010 | Multipremiada en Cannes, BFI London, San Sebastián, Cóndor de Plata); Reencuentro; Invisible; Derecho viejo (serie); La Encomienda. Actualmente prepara 2 nuevos filmes: El Nuevo Mundo y Trasfondo.

Camila Sassi

Mini Bio

Nacida en Buenos Aires en 1994, trabaja en el mundo audiovisual desde los 17 años. Es directora, montajista egresada de la ENERC y docente. Este año participó de la edición número 20 de Talents Bs As. Como editora, trabajó en los documentales El campo en mí y La Tara, nominado a los Premios Sur y Goya. En ficción, co-editó Tiempo Perdido y la serie La mente del poder, entre otros. Como directora, realizó el corto Objetos Voladores, la serie web Camila no tiene un plan y el guión de Las cosas que están en el aire, premiado por el FNA. También presentó cortometrajes como La mitad de mi vida y Desconocerte, y expuso la video-instalación Tocame por favor. Su trabajo explora la imagen en movimiento desde el cine, la experimentación y la instalación.

Silvio Torres

Mini Bio

Licenciado en Teatro recibido en la Facultad de Arte Unicen. Posgraduado en Cine video y Tv por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actor, Director, Iluminador,  Cineasta Independiente. Docente universitario en las carrearas de Realización Audiovisual y la Licenciatura en Teatro en la Unicen. Sus cortometrajes han sido premiados en varios festivales nacionales e internacionales.

Jorge Sesan

Mini Bio

Su primeros trabajos como actor fueron “Pizza, Birra, Faso” de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano (1998) y “Okupas” de Bruno Stagnaro (2000)

Desde entonces es actor, utilero, director, director de arte y productor de cine.

Algunos de los últimos trabajos: Co-dirigió “Las Continuidades” (25°BAFICI, 2024)

Dirigió y escribió “Los áridos” (59°FICCI Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia 2019); Actor de “El Eternauta” de Bruno Stagnaro (NETFLIX) y “Las fieras” de Juan A. Flores (7°FAB Bariloche Audiovisual Festival, 2023); Director de arte en “Sublime” de Mariano Biasin (72°BERLINALE, Alemania 2022)

Julián Doregger

Mini Bio

Docente y actor de teatro, cine y televisión. Actuó en las series Cualca, Por Ahora, Parte de una religión, El fin del amor, Maternidark y Mudanza, entre otras. En cine fue dirigido por Lucía Puenzo, Natalia Smirnoff y Daniel Barone, entre otros.

En teatro fue nominado a los premios Ace en 2007 por su actuación en la obra “La de Vicente López”, dirigida por Julio Chávez. En 2010 se recibió en la carrera de dramaturgia en la Emad, dirigida por Mauricio Kartun. Trabajó como docente en la escuela Nora Moseinco entre 2008 y 2011.

Su última película “La culpa de nada” de Victoria Hladilo se encuentra actualmente en cartel.

Julia Amore

Mini Bio

En Artes Escénicas se formó como actriz con Lito Cruz, Victor Laplace y Nestor Romero, Roberto Saiz, Eduardo Calvo. Estudió Dirección de Actores y Puesta en Escena en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Trabajó en varias obras de teatro de José Maria Muscari, Hernán Morán, Flor Berthold y Mariana Díaz, entre otres. También tiene un incipiente recorrido en el área audiovisual con trabajos en televisión para Telefe, Televisión Pública y plataformas como Amazon y Star Plus.

Guido Botto Fiora

Mini Bio

Egresado de la carrera Formación del Actor en la EMAD, con un plantel docente de excelencia integrado por Marcelo Mininno, Enrique Dacal, Paola Barrientos, Diego Velázquez, Ciro Zorzoli, Florencia D’Agostino, entre otros. Actualmente, actúa en Un tranvía llamado deseo. Teatro Apolo. Dir: Daniel Veronese. (2011). Otros trabajos: Visages Dir.: Miguel Israilevich. Autor: Hubert Colás – Teatro Elkafka (2010); Nena, No robarás – Dir.: Maruja Bustamante Autor: Dani Umpi – CC Rojas/CCKonex (2009). En cine, formó parte del elenco del filme Cara de Queso – Dir.: Ariel Winograd (2006) y de Estela – Dir.: Nicolás Gil Lavedra (2011).